EVO, LA IZQUIERDA INDIGENA.

EVO, LA IZQUIERDA INDIGENISTA

Este 12 de octubre será nuevamente reelecto Presidente de Bolivia Evo Morales. Su primer gobierno lo obtuvo con el 54% de la votación en el 2005; su reelección la ganó con el 64% en el 2009;  y esta segunda reelección del 2014 la ganará con amplio margen también.

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro, desciende de una familia de agricultores y criadora de llamas. Es de origen amerindio, uru-aimara, y hablante materno del aymará.
Desde niño trabajó la tierra y fue pastor de llamas. Tuvo seis hermanos, de los cuales perdió a cuatro cuando éstos tenían muy corta edad.
Según sus propias palabras:
“Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años; este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.
“En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.
“Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer”.

Representó durante su carrera como legislador al sector de los colonos inmigrantes (aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano.
Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989 efectivos castrenses lo golpearon y arrojaron al monte, convencidos de que estaba muerto.
Contrapropuso  un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno estadounidense al gobierno de Banzer.
En enero del 2006  en una ceremonia religiosa en las antiguas ruinas de Tiahuanaco fue coronado Apu Mallku o "Líder Supremo" por varios pueblos indígenas andinos. Primera vez, desde la coronación de Túpac Amaru, que se otorgó  de nuevo este título.
Se encamina a sobrepasar al mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) como el mandatario que más tiempo ha gobernado a Bolivia.

Indígena puro, con un castellano mediocre, un lenguaje enredado a veces, pronunciando frases extrañas en ocasiones, admirador de Chávez, Lula, Mojica y la “Pachamama”, antiimperialista, reclamando a Chile una salida al mar, Evo Morales de 55 años de edad arrasará en las elecciones venideras.

¿Por qué lo reeligen mayoritariamente?

Bolivia fue durante siglos uno de los países más pobres del mundo, gobernado siempre o por señores feudales españoles o tiranos y déspotas de la peor especie.
Hoy, óiganme bien, Bolivia tiene, entre otros los siguientes logros:
·         Erradicación de analfabetismo casi en su totalidad.
·         La pobreza extrema ha pasado del 38% al 20%.
·         Con nuevos recursos energéticos y fiscales se  dan bonos directos para asegurar el sustento a sectores desfavorecidos como niños y ancianos.
·         El país lleva ya diez años continuos de crecimiento, con reducción de la deuda externa y aumento de las reservas internacionales.
·         El crecimiento estimado de 6,5% para 2014 colocaría a Bolivia este año como el país de mayor expansión económica en la región, por encima de Ecuador y Colombia.
·         Las reservas internacionales se encuentran a un nivel sin precedentes del 48% (un porcentaje del PIB mayor que el de las reservas chinas, por ejemplo).
·         Excedentes monetarios se invierten en la construcción de infraestructura.
·         La renta petrolera que significaba 673 millones de dólares anuales para las arcas del Estado boliviano en 2005 se disparó hasta 5.855 millones de dólares en 2013 gracias a nacionalizaciones y a que el Estado boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%. Las empresas involucradas han declarado que con dichas condiciones la explotación sigue siendo rentable.
·         En el mismo período el Producto Interno Bruto se triplicó de 9.500 millones de dólares hasta 30.381 millones de dólares.
·         El PIB per cápita subió de 1.010 dólares a 2.757 dólares, y el salario mínimo pasó de 72 dólares a 206 dólares.
·         El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobierno.
·         El 25 de enero de 2009 el referendo para ratificar la nueva Constitución tuvo una participación del 90,26% de los ciudadanos inscritos, la más alta de todas las consultas electorales celebradas en el país.
·         Elevadas tasas de crecimiento y un clima proclive a los negocios, hace que incluso la clase empresarial de Santa Cruz, principal sector opositor a Morales, se esté volcando paulatinamente en su apoyo.
·         Bolivia tiene una tasa de homicidios por debajo de la media latinoamericana (12 por cada 100.000 habitantes frente a los 27 de media regional).
·         En la retórica es chavista pero en los hechos es lulista, frase acuñada por un observador político.

Yo tengo hacia Evo Morales una franca simpatía, una admiración grandísima hacia un “indio” -como llaman los blancos con el tono despectivo y malevo que se mandan-, un uru aymará que luego de 500 años de opresión usa al Estado en favor de los débiles, habla por el pueblo, quiere al pueblo, trabaja por el pueblo y busca que su nación, mayoritariamente indígena, progrese, sea autónoma y brille con el Inti (el Sol en quechua). MJL.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN CUENTO DE NAVIDAD

GRANDES HECHOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA