REFICAR

REFICAR
Reficar o Refinería de Cartagena es uno de los más modernos complejos industriales de Sudamérica que ocupa cerca de 140 hectáreas dedicadas a generar derivados de petróleo y combustibles considerados limpios por su bajo contenido de azufre.
En enero de 2016, la Contraloría General de Colombia publicó un reporte detallando sobrecostos irregulares cercanos a los 2.942 millones de dólares que se suman a los 1.960 millones de dólares que se dejaron de recibir debido al retraso de 27 meses en la entrega de la obra; estos retrasos y sobrecostos fueron justificados como resultado de haber modificado el proyecto inicial para incorporar la producción de polipropileno y etileno. A pesar de esto se declaró que hubo un detrimento patrimonial a la nación superior a los 4.000 millones de dólares y se llevará a investigación a altos funcionarios en lo que fue conocido como el escándalo de Reficar de 2016.
La construcción de esta refinería fue declarada por la senadora Claudia López como el escándalo de corrupción más grande de Colombia en su historia, por encima del Carrusel de la Contratación y Agro Ingreso Seguro.
En el año 2006 comienza un proceso para buscar un socio estratégico para la ampliación y modernización de la refinería de Cartagena. Este se dio mediante subasta pública organizada por el banco ABNAmro, y la puja final fue entre Petrobras y Glencore, quedándose esta última, una multinacional Suiza, con el 51% de acciones de la refinería de Cartagena. Glencore y Ecopetrol se asocian y crean Reficar - Refinería de Cartagena S.A., empresa que asume el desarrollo del proyecto más importante del país en la última década.
El 16 de febrero de 2009, Glencore y Ecopetrol acuerdan una salida amigable, luego de que Glencore decide vender el 51% de sus acciones a Ecopetrol para retirarse del proyecto de ampliación y modernización de la Refinería de Cartagena S.A., ante la inhabilidad para conseguir los empréstitos internacionales que demanda la obra.
Más adelante en los primeros días del mes de marzo de 2009 se elaboró un memorándum de entendimiento que incluía la base del precio de compra de las acciones por un monto que se estima no superior a los $658 millones de dólares que pagó originalmente la multinacional suiza a Ecopetrol.
El 27 de mayo de 2009, Ecopetrol reafirmó su compromiso de crecimiento empresarial y cerró por intermedio de Andean Chemical la negociación de compra del 51% de las acciones que Glencore AG poseía en la Refinería de Cartagena S.A. – Reficar. La operación de adquisición de acciones se concretó por un valor de US$ 549 millones de dólares. Reficar se convierte en una subsidiaria de Ecopetrol S.A., y mantendría su autonomía operativa, administrativa y financiera, cuyo control se ejerce a través de los mecanismos establecidos en su Junta Directiva.
La planeación y ejecución del proyecto fue confiada a Chicago Bridge and Iron (CBI), empresa norteamericana que desarrolló la ingeniería básica y de detalle, la construcción y la contratación de mano de obra calificada. Su diseño y tecnología de punta ha sido desde el principio considerado como uno de los más avanzados a nivel mundial y por ello se considera la refinería más moderna de Latino América.
***********
La Contraloría de Colombia investigará a toda la junta directiva de Reficar y Ecopetrol. La investigación busca encontrar a los responsables de la pérdida de 17 billones de pesos en la ampliación de la Refinería, inaugurada el año pasado.
Entre los investigados se encuentran varios funcionarios y ex funcionarios de los gobiernos de presidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez, tales como el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas; el ministro de defensa, Luis Carlos Villegas; los exministros Carlos Rodado Noriega, Federico Renjifo, Tomás González, Hernán Martínez y Amilkar Acosta.
De igual forma, serán investigados dos ex funcionarios de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverri, expresidente de la empresa y el empresario Fabio Echeverri, delegado del expresidente Uribe en la junta.
También están involucrados siete funcionarios de la refinería y trece personas que fueron parte de la junta directiva, entre los que se encuentran Reyes Reinoso, presidente de Reficar y Orlando Cabrales, expresidente; Javier Gutiérrez, expresidente de Ecopetrol y Pedro Rosales, exvicepresidente de refinación.
Y, por último, pero no menos importante, se investigará a las seis firmas contratistas extranjeras Chicago Bridge & Iron Company, CBI Chicago Bridge & Iron, CB&I UK Limited, CBI Colombiana S.A., Foster Wheller Usa Corporation y Process Consultants Inc.
Por las irregularidades que se presentaron en el proceso de ampliación de la refinería de Cartagena (Reficar) la Procuraduría colombiana abrió investigación contra nueve integrantes de la junta directiva de esa compañía. El Ministerio Público investiga por qué el presupuesto de la obra pasó de 3.777 millones de dólares a 8.016 millones de dólares entre 2011 y 2015.
Gloria Inés Cortés, Uriel Salazar, Astrid Martínez, Carlos Gustavo Arrieta, Natalia Gutiérrez, Hernando Zerda y Carlos Erazo, Nicolás Isaksson y José Alfonso Marrugo Roa, miembros de la junta directiva de Reficar, son los llamados a responder por el Ministerio Público.
Entre los que tendrán que responder están las siguientes personas:
Por Reficar, serán llamados a versión libre los expresidentes de la refinería Orlando Cabrales Martínez y Reyes Reinoso, así como los directivos Magda Manosalva, Felipe Castilla, Carlos Eduardo Bustillo, Andrés Virgilio Riera y César Luis Barco.
Entre los miembros de junta directiva de Reficar están el ex presidente de Ecopetrol Javier Gutiérrez, quien estuvo durante siete años al frente de la petrolera, así como Pedro Rosales, Diana Calixto, Hernán Martínez, Hernando José Gómez, Gloria Inés Cortés, Henry Medina, Natalia Gutiérrez, Carlos Gustavo Arrieta, Astrid Martínez, Uriel Salazar, Hernando Zerda y Carlos Eraso.
También están Fabio Echeverri Correa, ex presidente de la junta directiva de Ecopetrol, así como Hernando José Gómez, Joaquín Moreno Uribe, María Fernanda Maighuasca, Roberto Steiner, Gonzalo Restrepo, Luis Carlos Villegas, así como el actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y los ex ministros Carlos Rodado Noriega, Federico Renjifo, Amilkar Acosta, Tomás González, entre otros.
NOTA:
1.   Este documento es una recopilación de noticias de prensa e informaciones de la misma Reficar.
2.   Se repiten muchos nombres porque las dos entidades investigadoras realizan, cada una por su lado, inspecciones y análisis diversos.
3.   Han pasado muchos meses, incluso más de un año, y las personas implicadas en este desfalco, de los dos gobiernos señalados, siguen libres, como peces en el mar, rascándose la barriga, bebiendo vino y licor por cuenta del más grande saqueo de la reciente historia nacional.
4.   En Colombia una investigación de este calibre puede durar décadas, incluso llegar a ser sobreseídos los responsables por caducidad jurídica. 


MAURICIO JARAMILLO LONDOÑO           AGOSTO DEL 2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN CUENTO DE NAVIDAD

GRANDES HECHOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA