ALEXIS DE TOCQUEVILLE: La democracia en América.

ENERO 29 DEL 2016

LA DEMOCRACIA EN AMERICA, Alexis de Tocqueville, escrito entre 1835 y 1840, Ediciones Orbis 1985, 288 páginas, sociología de la sociedad estadounidense.
En mis manos cayó un libro que extrae los principales textos de esta obra, realizada por J.P. Mayer.
Tocqueville o la inteligencia, titularía yo este documento extraordinario, visionario, futurista y magnífico que mediante la observación del comportamiento y de las instituciones de los nuevos Estados Unidos, extrae reflexiones, leyes sociales, criterios  de pensamiento, lecciones de hacia dónde van los hombres en ese continente y cuál es el destino justo de la humanidad.
Voy a reseñar telegráficamente apartes del fabuloso texto:
·         La igualdad no hace la libertad más fácil.
·         El desarrollo progresivo de la igualdad es el pasado y el porvenir de la historia.
·         La religión hace a los hombres iguales ante Dios pero se compromete con la desigualdad ante la ley.
·         Hay dos maneras de hacer reinar la igualdad: o conceder derechos a cada ciudadano o no dárselos a ninguno.
·         Se es señor en cuanto a sus propios derechos, pero se es súbdito en cuanto a los derechos de los otros.
·         Centralización gubernamental y descentralización administrativa: he ahí la manera de guiar la nación sin pervertir la libertad individual y local.
·         A medida que la libertad aumenta las atribuciones de los tribunales se amplía.
·         En los pueblos modernos la libertad de prensa es esencial a la preservación de la libertad.
·         El derecho de asociarse, de constituir partidos es vital para la igualdad y la libertad de los asociados.
·         El gobierno no es un bien, es un mal necesario.
·         En las democracias el imperio de las mayorías es absoluto.
·         La justicia es el imperio de la democracia.
·         Las leyes son las costumbres.
·         Las monarquías deshonraron el despotismo; hay que cuidar a las democracias de honrarlo.
·         Los legistas y el poder tienden a unirse, a congraciarse: esto es un peligro para la democracia y la libertad.
·         El jurado ―hombres juzgando a hombres― hace que el ciudadano sea el dueño de la sociedad.
·         Estados federados, municipios y justicia son el trípode de la grandeza de América del Norte.
·         El espíritu humano traza un círculo en torno al porvenir pero el azar escapa a todos los esfuerzos.
·         Los rusos y los angloamericanos parecen destinados a regir en un futuro el destino de la mitad del mundo.
·         El amor al bienestar es la pasión de todos los hombres.
·         El hombre es indefinidamente perfectible.
·         La democracia hace olvidar a los antepasados y lleva al hombre a encerrarse en su propio corazón. Los hombres, embriagados de sus éxitos y libertades no piensan sino en sí mismos: este es el individualismo.
·         El individuo ve solo a su familia y sus amigos, los demás  son extraños; no existe más que en sí mismo y para sí mismo. Si esto permanece así la nación se convierte en un rebaño de animales tímidos e industriosos, cuyo pastor es el gobierno que puede hacer de ellos lo que quiera.
·         Bajo un gobierno libre la mayor parte de las fuerzas públicas son electivas.
·         De la industria podría salir una nueva aristocracia: la ciencia industrial rebaja al obrero ―efecto de la división infinita del trabajo― y eleva a los amos.

NOTAS MIAS:
a)    En 1760 a.c. el Código de Hammurabi ya señalaba que el fuerte oprime al débil.
b)    En 1188 las Cortes de León luchaban por democracia y libertades contra el poder omnímodo del Rey.
c)    La Carta Magna impone al monarca limitaciones a su mando en Inglaterra (1215).
d)    La Bula de Oro fue un documento sancionado en 1222 por el rey Andrés II de Hungría como consecuencia de la presión de los señores feudales húngaros que cada vez tenían más poder.
e)    Las revoluciones tienden a conservatizarse y convertirse en dictaduras.
f)     Siempre habrá una lucha del individuo contra el Estado y a la vis conversa.
g)    La libertad es antagonista de los deberes.
h)   Los imperialismos provocan la rebelión de los pueblos sometidos.

i)     En 1800 muchos americanos fueron libres, felices, iguales; hoy 2016 muchos son infelices, pobres y desiguales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN CUENTO DE NAVIDAD

GRANDES HECHOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA