NAVIDAD

RECUERDOS DE MI NIÑEZ…
Las navidades eran extraordinarias. Cuando las pasábamos en Bogotá, durante quince días armábamos en el jardín un Pesebre enorme bajo un kiosco especialmente construido por mi papá para la ocasión: cajas de madera y de cartón cubiertas con un papel―cera verdoso repleto de pedacitos de aserrín marrón; le distribuíamos musgo del bosque cercano traído por nosotros en costales ―arrancándole la piel vegetal a La Tierra― para volver el pesebre más real. Le colocábamos paticos de plástico, espejos que simulaban lagos, cascadas de arena amarilla, caminos de gravilla menuda, gansos, vacas, burros, leones y ovejas todos de baquelita, casitas de cartón iluminadas por dentro cada una con un bombillito, verde este, naranja aquel, rojo el de más acá, reyes magos, iglesias, castillitos de cerámica, lucecitas de nochebuena, incluso mi hermano y yo instalamos un pequeño aeródromo con nuestros diminutos aviones de latón y plástico; María y José observando dentro de una cabañita con techo de paja al niñito en pañales acostado que levantaba una piernecilla rosada, abría sus brazos y sonreía. El rezo de la Novena* debajo del árbol de eucalipto plateado (en ese precioso eucalipto de hojas parecidas a monedas de plata habíamos construido, en sus ramas, una casa de madera, casa en la que nos acostábamos a leer y a jugar). Navidades con pólvora, regalos por montón ―no se me olvida el tren eléctrico, un tren con carrilera completa, vagones para pasajeros y para carga, la máquina locomotora sólida, de hierro, perfecta, una locomotora en miniatura que halaba, subía y bajaba pendientes, echaba humo, hermosa, qué bello trencito―; comida, dulces, muchos niños, primos, amiguitos…
Las navidades en aquella finca ―La Ínsula― se colmaban de voladores, castillos de colores lanzando pshuuuuupshuuu sus luces con estrellitas al cielo, globos que elevábamos con su mecha encendida y que veíamos subir, bambolearse, girar, achiquitarse, desaparecer; aguinaldos del Niño Dios por docenas, rezos, piscina helada de concreto y agua corriente que entraba por el frente y salía por un costado (salíamos tiritando pero no nos importaba, era piscina); íbamos a ojear las decenas de marranas paridas con los cochinillos pegados a sus tetas, incubadoras con miles de pollitos recién nacidos, seres amarillos envueltos en una pelusita suave y que piaban buscando a su mamá extrañados de haber sido paridos por una máquina metálica; centenares de gallinas ponedoras, unas dedicadas a producir huevos para el mercado de Chinchiná y Manizales, y otras con sus gallos ―uno por cada diez gallinas para fertilizar los huevos―, una cantidad tal de gallos que con sus kikirikiiiis alborotaban los galpones cada rato produciendo un bullicio increíble (un veterinario amigo que manejó granjas avícolas, recientemente me contaba que al anochecer las ‘esposas’ del gallo lo rodean en círculo protegiéndolo para que al día siguiente continúe en su labor de ‘pisarlas’; me dijo también, que al atardecer en un galpón de cinco mil gallinas y quinientos gallos hay quinientos círculos perfectamente demarcados, y que cuando muere un gallo las gallinas ‘viudas’ se reparten entre los demás grupos); ayudábamos en la recolección de huevos; montábamos en los caballos para dar vuelta y visitar la ramada donde se fabricaba la panela, subíamos a las casas de los agregados (varias casas de vivientes ubicadas estratégicamente por toda la geografía de esa propiedad gigantesca).
En La Ínsula, mi papá junto a mi tío Hernán y Jorge Ocampo mi tío abuelo, en las festividades de diciembre competían a lanzarse voladores uno contra el otro, decenas de voladores, en una ociosa y riesgosa batalla de pólvora. Todos aplaudíamos, reíamos, apostábamos en favor de tal o cual campeón. ¡Qué bárbaros!
Otras nochebuenas en Bogotá, en nuestra casa, con decenas de obsequios del Niño Dios; árbol relleno de bolitas de color, pino de verdad, pues mi padre recorría cerros y fincas hasta encontrar uno bien hermoso que colocaba en plena sala adornado con sus lucecillas y su escarcha navideña. Los niñitos jugueteábamos en el prado y en los cuartos. Una noche de pólvora y voladores, de papeletas, totes y volcanes luminosos que vomitaban sus colores y luceros muy alto. Jesús Botero prendió una mecha y le estalló en sus dedos, voló la sangre, se suspendió la fiesta transitoriamente, al hospital con Jesús, pedazos de carne humana en el suelo, dolor en el gesto; se reanudó la bacanal religiosa, no se podía aguar la celebración de los niños. Jesús Botero recuperó su carne y su piel con el paso de los meses.
En Gavilanes, la finca de café, caña y ganado de mis tíos, también transcurrieron inolvidables navidades: de nuevo el pesebre edificado por todos nosotros, las mamás y los niñitos, en una esquina del corredor trasero. Varios días dándole a la tarea: un cerro escalonado en miniatura por el que ascendían jornaleros de arcilla, bueyes de barro, reyes de cerámica, mujeres de porcelana, campesinos de madera, animales de todas las especies y tamaños, recodos en el camino, lagos construidos con un tazón de plástico y agua, casitas de cartón, abismos difíciles, senderos empinados, hasta llegar a la cumbre donde los ángeles, los Reyes Magos, los pastores, los padres del Niño Jesús, esperaban a que llegara el Divino Niño. Transcurría la Novena. Rezábamos durante nueve días antes del nacimiento, desesperados por que llegase el 24 de diciembre, orando con fe, pero un poco aburridos de repetir y repetir los mismos estribillos, las mismas letanías, y de oír la lectura de unos textos con un lenguaje extraño que no entendíamos muy bien. Se cantaban villancicos, se comían extraordinarios y deliciosos buñuelos parecidos a pequeños soles perfectos, redondos, regados con melado de panela, natilla caliente, chocolate en leche.
Al fin llegaba el día. Habíamos dormido ansiosos, intranquilos. Brincábamos de las camas como lagartijas, corríamos a ver el pesebre, era aún de día, no había Niño, nadie había nacido aún. Habría que esperar a la noche, a la larga noche que no llegaba, la jornada se nos antojaba laaaarguiiisima, jugábamos, corríamos, reíamos, nos revolcábamos en el jardín, pero sin que los grandes se diesen cuenta, nos asomábamos  de vez en cuando al rincón del pesebre:¿habría llegado ya?, pero nada.
Crepúsculo: un sol aperezado se acostaba, las nubes le cubrían acobijándolo, los rayos de luz multicolor teñían de naranjas y violetas, rojos y esmeraldas la tarde. Todo indicaba que llegaría, que vendría el Niño; sin embargo, a esperar, a esperar. De nuevo la novena, el último día, ¡qué emoción, cuánta espera, cuántos días!, ¿vendrá?:

“Pero ha llegado la media noche y de repente vemos dentro de ese pesebre antes vacío, al Divino Niño esperado, vaticinado, deseado durante cuatro mil años con tan inefables anhelos. A sus pies se postra su Santísima Madre en los transportes de una adoración de la cual nada puede dar idea. José también se le acerca y le rinde el homenaje con que inaugura su misterioso e imperturbable oficio de padre putativo del redentor de los hombres.
“La multitud de ángeles que descienden del cielo a contemplar esa maravilla sin par, deja estallar su alegría y hace vibrar en los aires las armonías de esa "Gloria in Excelsis", que es el eco de adoración que se produce en torno al trono del Altísimo hecha perceptible por un instante a los oídos de la pobre tierra. Convocados por ellos, vienen en tropel los pastores de la comarca a adorar al ‘recién nacido’ y a prestarle sus humildes ofrendas.
“Ya brilla en Oriente la misteriosa estrella de Jacob; y ya se pone en marcha hacia Belén la caravana espléndida de los Reyes Magos, que dentro de pocos días vendrán a depositar a los pies del Divino Niño el oro, el incienso y la mirra, que son símbolos de la caridad, de la oración y de la mortificación. ¡Oh, adorable Niño! Nosotros también los que hemos hecho esta novena para prepararnos al día de vuestra Navidad, queremos ofreceros nuestra pobre adoración; no la rechacéis: venid a nuestras almas, venid a nuestros corazones llenos de amor.”
Este rezo que transcribo, no era tan corto, sino laaaarguiiisimo. Ocho de la noche, nueve, diez, nada de nada, empezábamos a cabecear, el sueño se estaba tomando nuestro cuerpo, el cansancio nos dominaba, pero la incertidumbre y la expectativa nos avispaba de nuevo. Los grandes nos entretenían, Raquel Arias jugaba con nosotros y como siempre, durante años, caíamos en la trampa: mientras jugábamos lejos del Pesebre llegaba el Niño y con él la locura: ¡vengan, vengan, ya nació!
Los regalos, regalos que se iban entregando uno por uno, con la mayor de las agitaciones en nuestros corazones: ¿qué me traería el Niño Dios, qué maravilla llegaría? Al fin, tras muchos días, rasgábamos el papel y desentrañábamos el juguete, la ropa, el libro de cuentos, el muñeco, el artilugio. Nos mostrábamos unos a otros lo que el Niño Dios nos había dado. ¡Qué felicidad! ¡Cuánta alegría! Nuestros papás nos miraban con ojos de gozo, con el más grande de los placeres: ¡dar, regalar, complacer al hijo!
Estas eran nuestras navidades.
* La novena fue originalmente creada por Fray Fernando de Jesús Larrea, franciscano nacido en Quito en 1700 quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez y fue publicada originalmente en 1743. Muchos años después una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia (nacida Bertilda Samper Acosta) la modificó y agregó los gozos (canciones).


MAURICIO JARAMILLO LONDOÑO, para mi Tía Rosita Ocampo, un fragmento de ‘MI HISTORIA’

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GRANDES HECHOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA

UN CUENTO DE NAVIDAD

YO SÉ QUE SU MAMÁ NO ESTÁ EN EL CIELO SINO EN LA TIERRA.