¿HABRÁ ESPERANZA?

¿HABRÁ ESPERANZA?
UNA MISAK
Estaba en la Feria Artesanal de Manizales, mi ciudad natal, y ¿qué me encontré en uno de los stands?: a Dora Lucía Yolanda, indígena Misak, madre de cuatro hijos, casada con Julio Almeida, presentando sobre una mesa unas pequeñas bolsas con alimentos naturales: quinua, kiwicha o amaranto, tarwi, maca, chía y otras especies de granos ancestrales de Los Andes.
Dora Lucía lucía su vestimenta típica: falda negra, blusa de un sólo color y pañolón azul de lana. Pasé junto a ella, miré sus productos, se me estranguló el corazón pues eran tan poquitos, tan escasa su exhibición, transmitían tanta fragilidad, que, repito, se me arrugó el alma, se me mojaron los ojos, se me quebró la voz, porque a ella, a doña Dora Lucía, con su diminutez, con su sombrero ‘Tampal Kuari’ ―así lo llaman ellos, quienes como buenos guambianos dicen en su lengua wampi-misamerawan que lo usan como una manera de conservar sus pensamientos, y lo tejen como una forma de comunicarse con la naturaleza, los espíritus, los otros y uno mismo―, con su cantarina respuesta que brotó de su garganta como si salieran pajaritos del monte a hablar con uno, la vi tan delicada mirándome desde la profundidad de sus ojos negros cuando le pregunté de dónde eran estos paqueticos, de qué etnia era ella. 
La señora Dora Lucía, misak vestida de misak, hablando con la dulzura de las gentes del sur, se puso a contarme su historia abriéndome el bosque de su linaje:
»Desde que tenemos memoria los misak somos agricultores que cultivamos maíz, papa, café, ulluco, frijol, repollo, habas y estos granos que aquí le muestro. Pertenezco al Cabildo Mayor de Guambía. Mi esposo vino de la estirpe de nuestra etnia y aunque tenemos iglesia católica en el pueblo conservamos las creencias de nuestros antepasados y nuestra propia justicia ancestral.
»Y, sí señor, nos han apaleado por siglos, pretendido nuestras tierras como si fuese posible robarnos los sueños, lo que es de uno, lo que nos pertenece. Pero hoy, no porque nos lo hayan regalado ni doblegado, preservamos las costumbres propias, la lengua que es tan sagrada como el agua de los ríos, nuestra vestimenta que nos hace diferentes de los occidentales a quienes respetamos como humanos que somos, pero de quienes no aceptamos imposiciones ni malicias.
»Que por qué estoy en esta Feria, pues señor, porque necesitamos difundir las calidades de nuestros productos, darlos a conocer a todo el mundo, comerciar con ellos, buscar clientes. ¿A usted le interesan?
Le compré dos paquetes, uno de chía y otro de amaranto, le pedí su correo y aquí está: dorayolanda@gmail.com Le di las gracias por sus palabras y le dije que si me permitía darle un beso en la mejilla de despedida. Me miró extrañada, lo pensó, y me dijo que sí. Sentí su piel oscura sobre mis labios y me acerqué a mi estirpe, a mi familia, a mis orígenes. Me siento hoy algo de misak, y de seguro, en otra feria, encontraré también mi tercio siguiente: descendiente de negros; y por supuesto mezclado de vasco por eso de los frisoles y las arepas.

UN DOMO
Un Domo enorme que envío en esta fotografía adjunta al mail, repleto de colorinches, estructura de guadua y metal, en cuyo interior hay un círculo mágico ―otro domo sin techo en el que van a educar a más de cien niños, desde kinder hasta tercero de elemental, con seis profesores a cargo, con la siguiente filosofía: brillantez, amor, libertad―, me dejó, al igual que cuando hablé con mi amiga misak, un tris de esperanza en mi desesperanza.
Este ‘Sistema’ que padecemos, este ‘Capitalismo brutal’ que arrasa con ética, valores, personas, selvas, territorios, naciones y continentes, este grito de angustia de millones de seres pobrísimos, injustamente tratados por el destino o la mala suerte de haber nacido donde no tocaba, esta Tierra incendiada por el egoísmo y el ‘yoismo’, todo esto tiene que desaparecer.

El Domo está apacentado en medio de potreros sabaneros, en la estepa de eucaliptales y quicuyales, cerca de todo ―un pueblo centenario congelado por la sal y las cavernas―, y cerca de nada pues los alumnos del poblado ocupan los últimos lugares en las pruebas nacionales de bachillerato.
Por allí hay un hombre desgarbado, alto, grandote, irreverente (sabe inglés y francés, sabe de frutas y flores, de nacimientos de agua), es constructor de utopías, sueña con dejar algo, que sus restos no sean simples granos de polvo sino un algo tangible, una posteridad que sirva: y qué mejor que la biblioteca La Esperanza, o El Sueño, o El Futuro, o apoyar a cincuenta estudiantes de universidad, hijos de obreros del campo, consignándoles el cincuenta por ciento de sus semestres, o, por qué no, amparar este Domo que va a provocar una nueva forma de educar, en la que niños de varias edades dejarán de estar compartimentados en pequeños grupos dirigidos por un profesor y se transformarán en alumnos revueltos de diversa edad que aprenderán unos de otros, se preguntarán el por qué y el para qué de las cosas, reflexionarán sobre un asunto por día y no competirán por memorizar retahílas ininteligibles.
“Si estos niños no entienden ni retienen, pues no importa, al fin y al cabo son hijos de pobres y seguirán siéndolo”, dirán por ahí.
Pero, óigase bien, El Domo romperá esta maldición y servirá para salir adelante pues los niñitos se transformarán y cambiarán su ‘yo’ por medio de la educación y el conocimiento.
El Domo fue para mí otro asomo de Futuro, de creer en la raza humana, de odiar el egoísmo y fantasear con la generosidad.
El Domo servirá para abrir el horizonte de los que desde la infancia no han recibido sino letras complicadas, luces ensombrecidas y destinos irremediables.
El Domo de la Fundación de Pedagogía Conceptual Merani es algo esplendoroso.
¡Qué bien, qué bueno, qué esfuerzo, qué esperanza!
EL DOMO (Está en mi muro de Facebook)

MAURICIO JARAMILLO LONDOÑO                   FEB. 2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN CUENTO DE NAVIDAD

GRANDES HECHOS DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA